lunes, 19 de mayo de 2014

INCIDENCIAS DEL VIH SEGUN LA OMS

INCIDENCIAS DEL VIH SEGÚN LA OMS


LA PREVALENCIA DEL SIDA EN LOS
DISTINTOD PAISES LATINOAMERICANOS


Es bastante habitual en la bibliografía que se refiere a la epidemia del VIH/SIDA presentar los datos de los diferentes países o continentes en relación al número de casos diagnosticados, lo cual, aunque es una información válida, distorsiona en cierta medida la distribución de la epidemia en función proporcional al número de habitantes. Ello, en parte también está propiciado por la propia Organización Mundial de la Salud pues en la mayoría de los informes que emite suele utilizar el número de casos y raramente los índices de prevalencia, lo que sin duda es un mejor indicador de cómo está evolucionando la epidemia.
La clasificación de países latinoamericanos en función del índice de prevalencia de personas diagnosticadas de SIDA, que aparece en la Tabla 2, fue realizada estimando el índice de prevalencia de cada país, con los datos aportados por la OMS en relación al número total de casos de SIDA en los distintos países, actualizado a noviembre de 1998, y con los datos ofrecidos por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)1sobre la población de cada país en ese mismo año.




Los datos de la OMS fueron obtenidos del Weekly Epidemiological Record, un boletín de información actualizada sobre información epidemiológica mundial. Se puede considerar como la fuente más fiable en cuanto a los datos epidemiológicos de enfermedades2. La información sobre la población fue obtenida de las bases del CELADE, una institución internacional fundada en 1957 por un grupo de demógrafos y reconocido oficialmente desde 1967 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo principal del CELADE es sistematizar e incrementar el conocimiento de interacción de la dinámica de la población y el proceso de desarrollo mediante el estudio de los factores que determinan el comportamiento demográfico, por lo que se dispone de una información actualizada de las poblaciones de los distintos países de Latinoamérica2.
Tal como se puede apreciar en la Tabla 2, en relación al SIDA, no se puede hablar de Latinoamérica como un ámbito territorial homogéneo, pues la tasa de prevalencia oscila entre 1,33 por cada mil habitantes en Honduras hasta la de 0,02 en Bolivia, lo que significa una tasa 67 veces superior. Honduras resulta en cierto modo un caso atípico entre los países latinoamericanos, no sólo por su elevada prevalencia, que casi duplica a la de Brasil, sino también en relación a las vías de transmisión, tal como se explicará más adelante. La alta prevalencia en Honduras era hasta cierto punto predecible, de hecho, en un estudio realizado a finales de los ochenta en el que se evaluó a varios centenares de prostitutas se encontró que 20% estaban infectadas por VIH. Como puede verse en la Tabla 2, la tasa de prevalencia de Honduras es muy similar a la de España, no obstante, hay que tener en cuenta que estas tasas no están ajustadas a la distribución de la pirámide de edad de cada país, lo que implica que estas comparaciones deben ser matizadas en función de la distribución de edad.
En función de los datos de prevalencia en Latinoamérica podemos hablar de cuatro grupos de países según la gravedad de la epidemia del SIDA, en la primera estaría Honduras, con un índice muy superior a los demás países, en el segundo grupo, que podríamos denominar de prevalencia alta, se incluiría a Brasil, Panamá y República Dominicana, cuya prevalencia oscila entre el 0,50 y el 0,77 por cada mil habitantes. En el tercer grupo, de prevalencia media, estarían aquellos países cuyo índice oscila entre el 0,10 y el 0,40 por cada mil habitantes, siendo estos: El Salvador, Argentina, Costa Rica, México, Uruguay, Venezuela, Perú, Guatemala, Colombia y Chile. Por último en el cuarto grupo, de prevalencia baja, se encuadran aquellos países con un índice inferior al 0,10 por 1.000, siendo estos: Paraguay, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Bolivia (Figura 2). En estos países la tasa de prevalencia es bastante inferior a la media de los países desarrollados.



    Figura 2. prevalencia del SIDA en los distintos paises latinoamericanos

En conclusión, con los datos actualizados hasta 1998, se puede afirmar que existe una importante desigualdad entre los países latinoamericanos en la propagación de la epidemia del SIDA y que para analizar el efecto y la progresión de la epidemia hay que tener en cuenta estas diferencias, la epidemia no es homogénea en Latinoamérica, y la mejor forma de tenerlo presente es manejar los datos relativos a la prevalencia y no al número de casos totales por cada país. Para una mayor información sobre el VIH/SIDA en Latinoamérica véase Ardila3; Bayés, Marín4; Gorab-Ramírez, Hernández-Gamboa, Rescala, Del Río, Niesvizky5; Ortega-Herbert, Ramos, Gallegos6 y en España: Bermúdez, Sánchez y Buela-Casal7.



No hay comentarios:

Publicar un comentario