jueves, 15 de mayo de 2014

Respuesta pos-vacunal y persistencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis B en niños asmáticos y no asmáticos vacunados con eberbiovac-HB

La hepatitis viral B constituye un problema mundial de salud; en el mundo existen más de 300 000 000 de portadores crónicos del virus que la produce, el virus de la hepatitis B (VHB) que es el responsable a su vez, de más de 80 % de los casos de cáncer primario del hígado, y resulta uno de los escasos virus cuya relación con la aparición del cáncer en el hombre está demostrada.
La característica epidemiológica más importante de la enfermedad, que afecta su endemicidad y debe ser reconocida a la hora de desarrollar estrategias de prevención, es en primer lugar, el carácter asintomático de muchos de los infectados por el virus, así como la edad en la que se produce la infección, que a su vez se relaciona primariamente con la vía de trasmisión del virus. La probabilidad de desarrollar las formas crónicas de la enfermedad es muy alta (70-90 %) si la infección se produce en edades tempranas de la vida, lo que a su vez incrementa la mortalidad.3 Es así que los esfuerzos para prevenir la hepatitis B deben estar dirigidos en gran medida a la población mundial más joven.
La herramienta más simple e importante para prevenir y controlar esta enfermedad es la vacuna contra su agente etiológico. Su uso en cantidades suficientes y con estrategias apropiadas, permitirá a corto plazo una reducción de los niveles de infección por el VHB y, a largo plazo, podría permitir la eliminación de la hepatitis como enfermedad para el hombre.
Vacuna, dosis y esquema de inmunización: Se empleó la vacuna cubana de subunidades (AgsHB) obtenida mediante la tecnología del ADN recombinante de la firma Heber Biotec (Heberbiovac-HB, CIGB). La dosis empleada fue de 10 µg por inóculo con un esquema de 3 dosis, administradas al nacimiento, al mes y a los 6 meses de nacidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario